top of page

Representantes

Ferdinand Cheval: (1836 - 19 de agosto de 1924) fue un cartero francés que invirtió 33 años de su vida en construir un Palacio ideal. Se le considera por esto uno de los máximos exponentes del arte marginal o arquitectura surrealista.

El Palacio Ideal de Cheval es una estructura de 12 por 26 metros y 14 de altura. Los muros exteriores reflejan, en una abigarrada maraña, distintos tipos de edificios y estilos arquitectónicos, muchos de los cuales, según su autor, correspondían a visiones que formaban parte de sus fantasías infantiles. Los materiales empleados fueron piedras de forma curiosa, fósiles y arena, amalgamados con ayuda de cemento.

Ferdinand Cheval.
El Palacio Ideal de Cheval.
palais_ideal
palais-ideal-2

Frank Owen Gehry: (Toronto, Canadá, 28 de febrero de 1929), es un arquitecto canadiense asentado en Estados Unidos, ganador del Premio Pritzker, reconocido por las innovadores y peculiares formas de los edificios que diseña.

Gehry considera que la Arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura. Para acercarse cada vez más a este ideal, Gehry ha ido trabajando en sus sucesivos proyectos en esta dirección, sin abandonar otros aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración de éste en el entorno.

Frank Owen Gehry.

Frank Owen Gehry.

Vestíbulo del DG Bank.

Vestíbulo del DG Bank.

Centro Stata.

Centro Stata.

Edificio Peter B. Lewis.

Edificio Peter B. Lewis.

Pabellón Pritzker.

Pabellón Pritzker.

Museo de la biodiversidad en Panamá.

Museo de la biodiversidad en Panamá.

Sala de Conciertos Walt Disney.

Sala de Conciertos Walt Disney.

Museo Guggenheim, Bilbao.

Museo Guggenheim, Bilbao.

Casa Danzante, Praga.

Casa Danzante, Praga.

Antoni Gaudí: (Reus o Riudoms,1 25 de junio de 1852-Barcelona, 10 de junio de 1926) fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán.

Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que debían hacer.

Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global atendiendo, tanto a las soluciones estructurales, como las funcionales y decorativas.

© 2015 por Angie Aldana y Fanny Camargo. Creado con Wix.com

bottom of page